domingo, 28 de febrero de 2010

Una salida a la crisis energética sopla desde las costas criollas

Sembrar los 4 mil kilómetros de costas de Venezuela de aerogeneradores, propone la Asociación Venezolana de Energía Eólica (Avee), organización que estima que se pudieran generar 10 mil megavatios (Mw), lo que sería equivalente a la capacidad instalada del Guri.
Oswaldo Ravelo, presidente de la asociación y director del Centro de Estudios de Energía Renovable de la Universidad Simón Bolívar (USB), comentó a Últimas Noticias que Venezuela posee el potencial suficiente gracias a la dirección, magnitud y frecuencia de los vientos alisios que barren las costas del país, para generar 10 mil Mw que se adicionarían al sistema eléctrico nacional.
En la actualidad, el sistema eléctrico nacional confronta los efectos del rezago en la construcción de obras para la generación eléctrica y del descenso del nivel del Guri. La cota del embalse, de donde proviene 70% de la energía que consume Venezuela, se encontraba el martes de esta semana a casi 18 metros del nivel crítico, los 240 metros que marcarían la pérdida de generación de 5 mil Mw debido a la paralización de las turbinas, hecho que provocaría más racionamiento eléctrico en medio de la imposibilidad de obtener de forma inmediata otras fuentes de generación eléctrica, como la proveniente de los hidrocarburos.
Aunque un parque eólico con capacidad de 10 mil Mw no sería una solución rápida a la crisis actual, pues tardaría entre 15 y 20 años, según los cálculos de Ravelo, ya está previsto el inicio de la instalación de los primeros aerogeneradores en la península de Paraguaná, obra que estará a cargo de Pdvsa y que forma parte del Plan Nacional de Energía Eólica.
Pioneros. Los primeros estudios sobre el potencial de los vientos en Venezuela los realizó Pdvsa en la península de Paraguaná a inicios de esta década. En 2004, Enelven efectuó observaciones en la Guajira, pero aunque no llegó a determinar la dirección, magnitud y frecuencia del viento, la empresa eléctrica del Zulia planteó que sólo allí se podrían generar 13 mil Mw.
Dentro de Suramérica, Brasil, Argentina, Chile y Colombia tienen experiencia en generación eólica. En el Departamento de la Guajira colombiano, desde hace dos años existen dos parques. En el ámbito mundial, aunque Dinamarca fue la pionera y aún mantiene 20% de su servicio eléctrico gracias a los vientos, en la actualidad EEUU, Alemania y España lideran a los diez países con mayor capacidad de generar con energía eólica.
En nuestro país, en julio de 2007 se constituyó el Comité de Energía Renovable y el Sub-Comité de Eólica, integrados por expertos de empresas eléctricas, universidades y otras instituciones, todos adscritos a la Dirección de Energía Alternativa del Ministerio de Energía y Petróleo, explicó el profesor de la USB.
Producto del trabajo en conjunto se desarrolló el primer mapa eólico de Venezuela (ver infografía), que proyecta la instalación de aerogeneradores en Paraguaná, la Guajira, Margarita, Coche (NE) y Chacopata (Suc).
Para la instalación del parque eólico en las inmediaciones del Complejo Refinador Paraguaná (CRP), Pdvsa contrató a la empresa española Gamesa desde diciembre de 2008, que traerá al país 76 aerogeneradores marca Made -filial de Gamesa- de 1.320 Kw que producirán 100 Mw. El contrato suscrito tiene un valor de 116 millones de euros (unos BsF 423 millones a precio básico oficial), según informó el consorcio hispano a los medios especializados al concretar el acuerdo.
ÚN conoció que la planta de Made entregó los equipos y éstos llegarán pronto a Falcón para su instalación, la cual tardará dos años aproximadamente.
El resto de los proyectos eólicos los dirigirá la empresa portuguesa Galp gracias a un convenio firmado entre Venezuela y Portugal. El proyecto costará 90 millones de euros (BsF 328 millones) para generar 72 Mw en la península de la Guajira (24 Mw), Chacopata (24 Mw), Margarita (20 Mw) y Coche (4 Mw).
Los portugueses traerán para este proyecto todos los equipos y el personal que se encargará de la instalación y puesta en funcionamiento de los aerogeneradores.
Sin embargo, el profesor advierte que en el caso específico del sector El Manzanillo, en Margarita, uno de los sitios donde se realizaron pruebas que demostraron la pertinencia de colocar los aerogeneradores -vientos con una velocidad constante entre 5 y 25 metros por segundo-, se debe considerar la variable ambiental, debido a que es un espacio utilizado por las aves para migrar y se encuentra muy cerca de La Restinga. Recuerda que aunque es una tecnología limpia, las aspas de 40 metros, ubicadas a 80 metros de altura, dan una vuelta cada dos segundos, es decir, ningún pájaro o murciélago podrá pasar por ellas y salir ileso.
DETALLES
Ravelo comenta que sería importante que las empresas metalmecánicas y de carga del país se preparen para la instalación de los primeros equipos, pues se necesitan grúas y vehículos especiales para el traslado de aspas de hasta 40 metros. También considera pertinente que se haga un levantamiento de las vías por donde se trasladarán los equipos para llegar al punto final. Ejemplifica con el caso de El Manzanillo, donde existe un puente que no soportaría el paso de un camión de carga extrapesada. Acerca de la propuesta de la asociación que preside, indica que se debe hacer un estudio previo para la determinación del potencial eólico tanto en tierra firme como en costa afuera, para así definir los puntos exactos donde estarían ubicados los equipos que generarían los 10 mil Mw, que sería lo mismo que un Guri hecho de viento, pero con la diferencia de que no habría Niño ni Niña que lo afecte.
Fuente: Ultimasnoticias 14-02-2010

viernes, 26 de febrero de 2010

miércoles, 17 de febrero de 2010

Visión de la USB referente a la situación actual y futura del sector eléctrico venezolano

Visión de un grupo de profesionales vinculados a la Univrsidad Simón Bolivar


Fuente: http://elpapeldelabolivar.dsm.usb.ve/

martes, 9 de febrero de 2010

domingo, 7 de febrero de 2010