domingo, 13 de diciembre de 2009

Un vistazo a la historia del sistema eléctrico venezolano.

La electricidad es hoy tan necesaria que nos cuesta creer que durante miles de años, la humanidad no supo aprovecharla. La electricidad 'El fluido eléctrico' siempre existió en la naturaleza pero el hombre no sabía como utilizarla. Los indígenas veían con temor, admiración y respeto los relámpagos, sin embargo, aprendieron a utilizar en su provecho, el fuego que estos mismos relámpagos encendían; y así empezó en la noche de los siglos, la iluminación interior de las cavernas donde vivían nuestros antepasados. Se cree que la única propiedad de la electricidad, conocida por ellos, fue la del Ambar que al ser frotado atraía pequeños objetos.

Hacia el 1.660, Otto Von Guericke, físico Alemán, ideó la primera máquina eléctrica, la cual no tuvo aplicación práctica. Durante el siglo XVIII se hicieron muchos descubrimientos acerca de la electricidad y aumentó considerablemente su interés.
En 1.729, el inglés Gray, descubrió la conductividad eléctrica y en 1.733 el francés Dufay demostró que existían los polos negativo y positivo. Hacia 1.752, el estadista y científico norteamericano Benjamin Franklin, estudió experimentalmente la naturaleza del rayo e inventó el pararrayos, mientras a finales de este mismo siglo, el italiano Galvani, realizó en Europa, experimentos sobre la electricidad animal.

En el año de 1.800 y durante un viaje a los Llanos Venezolanos, el sabio Alemán Alejandro Humbolt estudió las descargas eléctricas del pez llamado 'Temblador'. Y en la ciudad de 'Calabozo' se entrevistó con el sabio venezolano Carlos Del Pozo, quien había construido por su cuenta algunos aparatos eléctricos, así como un pararrayos.

También en 1.800, el italiano Alejandro Volta, propició un gran paso adelante al inventar la pila eléctrica, la cual llevó su nombre. Estos descubrimientos permitieron que se inventasen: La Electrólisis, La Galvanoplastia, El Telégrafo y El Teléfono, entre los años 1.800 y 1.876.

Al mismo tiempo científicos de varios países estudiaban la electricidad y establecían sus leyes: Ampere, Faraday, Ohm, Joule, Maxwell y otros. Mientras, en Venezuela se habían venido utilizando diversos procedimientos para el alumbrado: del Candil de aceite de Coco al farol de Gas. Y la aplicación práctica de la electricidad la inició el ingeniero español Manuel De Montúfar, quien introdujo el Telégrafo eléctrico de Morse.

Con el apoyo del gobierno de José Tadeo Monágas, el ingeniero Montúfar estableció la primera línea telegráfica entre Caracas y la Guaira, hacia el año 1.856.

En 1.871, un modesto obrero Belga: Zenobio Gramme, construyó y puso en funcionamiento el primer dinamo para transformar la energía mecánica en corriente eléctrica y viceversa.

El 28 de Octubre de 1.873, día de San Simón, el científico Vicente Marcano, alumbra con un aparato, la Plaza Bolívar de Caracas, y en Noviembre de 1.874, es inaugurada la estatua del Libertador Simón Bolívar en Caracas y el sabio alemán Adolfo Ernst la ilumina por unas horas, con un aparato de su compatriota el farmacéutico Jahnke.

El 5 de Julio de 1.875, Ernst y Jahnke iluminan otra vez la Plaza Bolívar de Caracas, después el gobierno adquiere el aparato para la enseñanza de la física en la universidad. En ese mismo año el presidente Guzmán Blanco nacionalizó el telégrafo, que se extendió rápidamente por el país. Y en 1.882 se realizó la interconexión con el telégrafo de Colombia.

El telegrafista venezolano Gerardo Borges representa a Venezuela en el primer congreso mundial de electricidad, realizado en Septiembre de 1.881, en la ciudad de París . Este mismo personaje inauguró en 1.882 la interconexión telefónica entre la Guaira y Caracas con aparatos que había traído de Francia.

En 1.882, la revista caraqueña 'El Cojo' (antecesora de 'El Cojo Ilustrado') Anuncia la entrada de Venezuela en el siglo de la Electricidad: 'La Luz Eléctrica es la Luz del Porvenir'. En 1.883, centenario del natalicio del Libertador; una planta eléctrica del empresario Carlos Palacios, ilumina en la noche del 24 de Julio el teatro municipal, los alrededores del Capitolio y la calle Comercio. En aquel entonces se utilizaban las lámparas inventadas por el científico Ruso Jablochkov, que constaba de dos carbones entre los cuales saltaba la chispa eléctrica y producía una luz mucho mas viva que la del gas y menos peligrosa.

En ese mismo año (1.883), el presidente Guzmán Blanco, contrató con la compañía internacional de teléfonos de New Jersey (E.E.U.U.) la red urbana de teléfonos para Caracas.

En Francia, hacia 1.884, un empresario que producía energía eléctrica con turbinas movidas por el agua, la 'Hulla Blanca', logró transportar una potencia de siete (7) Caballos Vapor a 14 Km. de distancia. En 1.888 y tras fallidos intentos de varias compañías, una empresa francesa, inauguró el primer cable submarino para la comunicación de Venezuela con Europa y los Estados Unidos.

Valencia, capital carabobeña, es la primera ciudad que por iniciativa del General Hermógenes López, presidente provisional de la República de Venezuela, es dotada de alumbrado público en el año de 1888.

El empresario Venezolano Jaime Felipe Carrillo durante un viaje a los E.E.U.U., conoce a Thomas Alva Edison inventor y quien en 1.882 inaugurara el alumbrado público de New York mediante la electricidad. Esto interesó mucho a Carrillo, quien se propuso establecer este servicio en Maracaibo. A su regreso firmó en Junio de 1.888 un contrato con las autoridades del Zulia y volvió a New York donde adquirió las máquinas e implementos necesarios.

El 24 de Octubre de 1.888, centenario del nacimiento del prócer Rafael Urdaneta, quedaron iluminadas con arcos voltaicos, la Plaza Bolívar de Maracaibo y el Boulevard Baralt. Y el 4 de Junio de 1889 formaliza con varios socios en Maracaibo y New York, Carrillo la empresa 'The Maracaibo Electric Light' que más tarde se llamó 'Energía Eléctrica de Venezuela' (ENELVEN). En ese mismo año esa empresa, inaugura una segunda planta que prestó servicio con lámparas incandescentes a los edificios públicos y casas particulares.

El presidente Hermógenes López, quien gobernó entre 1.887 y 1.888, impulsó el establecimiento del alumbrado eléctrico en Valencia. Este servicio fue inaugurado en Septiembre de 1.889 por el norteamericano Michael Dooley. Esta planta y la de Maracaibo utilizaban como fuerza motriz, calderas de vapor alimentadas con carbón o leña.

En 1.893, por encargo del gobierno, el empresario Emilio Mauri instaló un servicio de alumbrado eléctrico en la capital. Se iluminan La Casa Amarilla, El Palacio Federal y la Plaza interior del Capitolio. Y poco a poco el fluido eléctrico se fue extendiendo a otras poblaciones.

En Mérida lo introdujo hacia 1.895 el Ingeniero Carlos Alberto Lares. En 1.891 se resuelve en Alemania el difícil problema de lograr transportar energía eléctrica a largas distancias con un mínimo de pérdidas energéticas. Un joven ingeniero venezolano Ricardo Zuloaga Tovar, testigo de la iluminación de Valencia, Maracaibo y el teatro Municipal, se informó de esto y proyectó una empresa hidroeléctrica para proveer a Caracas de alumbrado eléctrico.

Así en 1.895 Ricardo Zuloaga funda la empresa 'La Electricidad de Caracas' (ELECAR), con el propósito según el mismo diría de 'generar fuerza con las caídas de agua del río Guaire en los sitios de El Encantado y Los Naranjos, para utilizarla y venderla de acuerdo con las concesiones y derechos que para ello tiene la compañía' y se inicia la construcción de su primera planta a orillas del río Guaire en 'EL Encantado'. (Petare).

Juan Rohl en la biografía de Ricardo Zuloaga dice: 'La inauguración de El Encantado tuvo trascendencia intercontinental, por ser la primera estación hidroeléctrica para la transmisión a distancia de corriente alterna instalada en Latinoamérica, la segunda del continente Americano y una de las primeras en el mundo, lo que coloca al Ing. Zuloaga entre los pioneros de la electricidad, no sólo en Venezuela, sino en el mundo'.

Según 'El Cojo Ilustrado', otra empresa que existía desde 1.881., la 'Compañía del Gas y de la Luz Eléctrica', proporcionaba en 1.895 'Magnífico alumbrado eléctrico de las principales plazas y edificios públicos'.

El 8 de Agosto de 1.897 y durante la presidencia de Joaquín Crespo, entra en funcionamiento la planta de 'El Encantado' cuyas turbinas eran movidas por las aguas del río Guaire, con una capacidad de 420 KW. La revista 'El Cojo Ilustrado', recordando lo escrito en 1.882, decía con satisfacción que la luz eléctrica era ya 'La Luz del Presente' y no sólo la del porvenir.

Desde sus inicios, la Electricidad de Caracas, suministró energía eléctrica para las industrias de la capital: Aserraderos, Jabonerías, Talleres Mecánicos, Imprentas, Cigarrerías, Molinos de Maíz para las arepas y la compañía del gas y luz eléctrica. Con la corriente suministrada por 'La Hulla Blanca' se iluminó la Av. Este de Caracas, desde la catedral hasta la cervecería.

La electricidad también estuvo presente en el nacimiento del cine Venezolano por los años 1.897, cuando los hermanos Trujillo Durán filmaron y proyectaron en Maracaibo las primeras películas.

En 1.901, la capacidad de 'El Encantado' se hizo insuficiente para atender la creciente demanda, lo que obligó a la construcción de otra planta de generación en 'Los Naranjos'. La cual es puesta en servicio entre los años 1.902 y 1.908, con tres unidades de 375 KW cada una . Y así, a comienzos del siglo 20, se empezaron a sustituir a los antiguos tranvías, de Caracas y otras ciudades, halados por caballos, con los tranvías eléctricos.

En 1.911 se añade otra turbina de 400 KW en la planta 'El Encantado', que reemplazó a las iniciales. La transmisión de energía se efectuaba a través de una línea a 5 mil voltios (5 KV) y Caracas contaba con una población de 72 mil 429 habitantes.

En 1.912, se crea en Caracas la 'Compañía Anónima de Luz Eléctrica de Venezuela' (CALEV), como sucesora de la antigua compañía de Gas y Luz eléctrica que ya existía desde 1.881. Propiedad del Sr. José María Fernández Feo.

El contrato existente entre esta organización y la municipalidad, fue traspasado a un grupo canadiense que constituye en Ontario la 'Venezuelan Electric Light Co. Ltd'. Esta concesión en 1930 pasa a manos de la 'Compañía Venezolana de Electricidad', constituida en Estados Unidos.

En 1.921, se inaugura en Maracay Estado Aragua, la telegrafía sin hilos, extendiéndose el servicio al poco tiempo por todo el país y el exterior. Otra conquista de la electricidad.

Ya en 1.926 existían plantas generadoras en las principales poblaciones del país. Unas utilizaban turbogeneradores a vapor, gas, diesel y otras eran carboeléctricas o hidroeléctricas, pero todas con un mismo fin: Generar electricidad y proporcionar comodidad.

La ausencia gubernamental en materia de supervisión en cuanto al funcionamiento del sector eléctrico, ocasionó la proliferación de diferentes voltajes de Generación, Transmisión y Distribución, así como diferencias en la frecuencia o ciclaje. Sólo las empresas de Caracas, Maracaibo y Barquisimeto estaban realmente constituidas como tal y contaban con cierta tecnología, mientras las restantes, en importante número, eran empresas familiares o de personas que individualmente carecían de técnica y recursos para la expansión. Por lo que Caracas y algunas ciudades del país contaban con el suministro eléctrico las 24 horas del día, con diferente grado en su eficiencia, mientras el resto de las poblaciones tenían el servicio limitado a 4 o 10 horas diarias.

Esta diferencia en los niveles de tensión y frecuencia en cuanto a Generación, Transmisión y Distribución de la energía eléctrica por parte de las empresas locales no permitía la conexión entre ellas e imposibilitaba la existencia de una red nacional interconectada.

En 1.947 se estimó la capacidad instalada en 174.000 KW . De los cuales 95.310 correspondían a las empresas petroleras, unos 40.000 a la zona metropolitana de Caracas y los 36.740 KW restantes para el resto del país, quien contaba para ese entonces con una población de 4.700.000 Habitantes. En ese mismo año se funda 'La Corporación Venezolana de Fomento' (CVF) .

La CVF suscribe en 1.947 un contrato con la firma de ingenieros consultores 'Burns and Roe', para prestar servicios tendentes a determinar la demanda energética regional y nacional, el establecimiento de pautas para el diseño de un sistema integral de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica en Venezuela. Y al mismo tiempo inicia la organización de un departamento de electricidad dependiente de la Sub-gerencia técnica.

En marzo de 1949 fue adscrita a la CVF la Sección de Energía Eléctrica del Ministerio de Fomento, quedando así en el instituto la responsabilidad del desarrollo eléctrico por el sector Gobierno.

En vista del tiempo que requería el consultor 'Burns and Roe' para dar los resultados, y con el objeto de no detener el desarrollo en algunas regiones del país, la CVF otorgó créditos a varias empresas como:

* C.A. Electricidad de Maracay
* C.A. Electricidad de Cabimas
* C.A. Servicio Público Luz y Fuerza Eléctrica del Tuy
* C.A. Luz y Fuerza Eléctrica del Tuy
* C.A. Luz y Fuerza Eléctrica de Puerto Cabello
* Electricidad de Porlamar y
* Electricidad de Perijá.

Algunas de estas empresas encontraron dificultad en cancelar los préstamos y la CVF pasó a ser accionista. Así en 1949 se habían constituido como filiales de CVF las empresas eléctricas:

* C.A. La Electricidad de Maracay
* C.A. La Electricidad de Maturín
* C.A. La Electricidad de Cumaná
* C.A. La Electricidad de Valle de La Pascua
* C.A. Servicios Públicos de Fuerza y Luz Eléctrica del Tuy
* C.A. Utilidades Públicas de Cabimas

Bajo el asesoramiento de 'Burns and Roe' se diseñó un sistema eléctrico con una central termoeléctrica en la península de La Cabrera, sobre el lago de valencia y con una capacidad inicial de 15.000 KW (dos unidades de 7.500 KW) . La construcción de 134 Km. de líneas de transmisión que alimentarían a Valencia, Central Tacarigua, Güigüe, Maracay, Turmero, Villa de Cura y La Victoria, así como la reconstrucción de las redes de distribución.

La construcción del sistema se inició en 1.948 siendo necesario adquirir empresas establecidas en La Victoria y Villa de Cura; entrando en servicio en 1.951 y ampliada a 30.000 KW en capacidad instalada, en el año de 1954.

En 1.952 cuando se inaugura en Caracas, la primera planta de televisión, la electricidad estuvo presente como factor imprescindible de este medio de comunicación social.

En Octubre de 1.958 se crea la 'Compañía Anónima De Administración y Fomento Eléctrico' (CADAFE), la empresa eléctrica del estado venezolano, que desde 1.959 entró a servir a ciudades y zonas rurales con el lema:
'CADAFE llega donde VENEZUELA llega'.

Tal iniciativa formó parte de un esfuerzo de la 'Corporación Venezolana de Fomento' (CVF) por racionalizar la administración y la operación de quince (15) empresas de electricidad dependientes del estado, que estaban repartidas en todo el país.

A partir de 1.959, el presidente Rómulo Betancourt así como los demás sucesores de la democracia impulsaron de forma decidida la electrificación del país, así se promovió la construcción de plantas termoeléctricas y plantas hidroeléctricas en: Puerto Cabello, Guanta, La Fría, Punto Fijo, El Zulia 'Las Morochas', Bolívar 'Macagua I', entre otros muchos lugares.

A finales de 1.959 se interconectan las centrales de La Mariposa y La Cabrera, previa elevación del voltaje en líneas y subestaciones a 115 KV. Por su parte la CVF concluyó las obras de Macagua I, colocando en servicio 370.000 KW de capacidad hidráulica.

A comienzos de la década de 1.960, se crea la 'Corporación Venezolana de Guayana' (CVG) organismo que reemplazó al Instituto del Hierro y el Acero. Corporación que tenía por objetivo el desarrollo integral de la región de Guayana.

En 1.961 y mediante decreto se traslada de la CVF a la CVG, la unidad técnica encargada del desarrollo del río Caroní. En Agosto de 1.963, ya en operación Macagua I y en trámites la obtención de créditos con el Banco Mundial para el desarrollo del Caroní en Guri, la 'Corporación Venezolana de Guayana' crea la empresa 'Electrificación del Caroní C.A.' (EDELCA) dando un impulso importante al desarrollo de la nación.

Durante la década del 59 al 68 se produjeron una serie de acontecimientos que marcan el desarrollo eléctrico en Venezuela, como lo son:

- Revisión del plan nacional de electricidad
- Cambio de frecuencia a 60 ciclos (60 Hz) en la región central
- Creación CAFRECA para emprender el cambio de frecuencia en el área metropolitana de Caracas.
- Se concreta la interconexión a 230 KV Macagua-Santa Teresa, firmando convenio CADAFE, EDELCA y ELECAR.
- Puesta en servicio del primer gran desarrollo sobre el río Caroní con Macagua I y 370.000 KW
- Inicio de la construcción del Guri, segundo desarrollo sobre el mismo río Caroní.
- Conclusión del equipamiento de 'Tacoa', por parte de Elecar
- Conclusión del equipamiento de 'La Arriaga', por parte de Enelven

En 1.968 firman convenio de interconexión las empresas CADAFE y ELECAR, naciendo así la Oficina de Operación del Sistema Interconectado (OPSIS).

Una de las obras mas notables de todos los tiempos correspondió a la central hidroeléctrica Raúl Leoni, construida en el lugar denominado 'Guri', en la cuenca del río Caroní con capacidad de 10.000.00 KW, igualmente se construyen otras: 'Antonio Páez' (Mérida-Barinas), 'Ruiz Pineda' (Táchira), 'Rodríguez Domínguez' (Portuguesa), generando entre todas el 59% de la electricidad que se consume en todo el territorio nacional.

Las obras de interconexión entre CADAFE y EDELCA en 1.986, CADAFE y ENELVEN en 1.987 estructuran y robustecen el sistema interconectado nacional.

En 1.958 la capacidad instalada en Venezuela era de 580 MW, y sólo treinta (30) años mas tarde (1.988) aumenta esta cifra a 17.828 MW.

La tabla siguiente muestra las estadísticas básicas de producción y consumo en el período de 1.947 a 1.987. (se excluyen los autoproductores).







En 1989 los ministros de Venezuela y Colombia firmaron un convenio que prevé la exportación de energía eléctrica al país vecino."

Fuente:Sappiems.com 20/08/2001

7 comentarios:

  1. verdadero y magistral reseña historica de la corporacion electrica venezolana....

    ResponderEliminar
  2. verdadero y magistral reseña historica de la corporacion electrica venezolana....

    ResponderEliminar
  3. EXCELENTE EXPOSICION, SOLO FALTO QUE LA PLANTA LA MARIPOSA HOY DIA OLVIDADA POR CORPOELECT, EN RUINAS Y ABANDONADA, SE CONECTO EN 1959 DESPUES DE CASI 10 AÑOS DE CONSTRUCCION CON DOS UNIDADES GENERAL ELECTRIC A VAPOR, TIPO CURTIS CADA UNA DE 50 Mw. DE CAPACIDAD NOMINAL, HABIENDO PRODUCIDO ESA CARGA INCLUSO HASTA CASI SUS ULTIMOS DIAS.

    ResponderEliminar
  4. Saludos Buenos dias tardes o noches, queria preguntar si los sistemas automatizados para la generacion administracion y distribucion de MW los realizan bajo que sistemas operativos o que lenguaje de programacion correo matefisiesteban@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Realizo una investigacion sobre analasis de riegos sobre el funcionamiento de la generacion administracion y distribucion de la energia electrica venezolana en los andes

    ResponderEliminar